Crear valor social es fundamental en nuestro enfoque sustentable. Buscamos contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades locales en las que operamos, a través de un compromiso proactivo basado en la confianza, la transparencia, el respeto y el reconocimiento de la diferenciación y la diversidad, y en colaboración con organizaciones y autoridades locales.

Las faenas mineras de Antofagasta Minerals se sitúan en territorios diversos desde la perspectiva económica y social, y nuestros programas sociales, desarrollados en conjunto con las comunidades, autoridades locales y terceros expertos, buscan reflejar y responder a sus distintas necesidades.

Reporte de Impacto Social

La medición de nuestras contribución al bienestar de los territorios.

Ver más

Gestión  de Comunidades

 

La estrategia de gestión social recoge nuestro objetivo de fomentar asociaciones público-privadas y participar en diálogos inclusivos con las comunidades como componentes integrales de nuestra visión de largo plazo. Operamos una plataforma de múltiples grupos de interés para reunir, priorizar y abordar los problemas planteados y los requerimientos indicados por las comunidades para ofrecer iniciativas acordes. 

 

    En línea con nuestra Política de Derechos Humanos, en 2024 llevamos a cabo nuestro segundo proceso de diligencia debida, con el objetivo de actualizar los posibles riesgos en materia de derechos humanos identificados en la evaluación de 2019 y desarrollar planes para cerrar brechas y abordarlos. Este proceso fue realizado por un experto independiente e incluyó visitas y entrevistas con representantes de grupos relevantes (250 personas) en todas nuestras operaciones y comunidades.

    Además, renovamos nuestros acuerdos de participación y desarrollo con los pueblos indígenas de la zona de influencia de la región norte (Salar de Atacama) y fortalecimos nuestras relaciones con los grupos indígenas de la provincia de Choapa. También contamos con un sistema de gestión de quejas comunitarias para abordar cualquier problema causado por nuestras operaciones en las comunidades vecinas. Las inquietudes pueden presentarse de forma confidencial y se les da seguimiento para monitorear su progreso.

    Aplicamos nuestro estándar de participación de los pueblos indígenas para garantizar que todas las operaciones y proyectos de Antofagasta Minerals respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

    Región de Antofagasta

    Mantenemos relaciones y comunicación constante con 22 comunidades indígenas vecinas. En el Salar de Atacama, Región de Antofagasta, seguimos la metodología de diálogo y participación del Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En 2024, implementamos acuerdos de inversión social, firmados inicialmente en 2018 y renovados anualmente, con las comunidades indígenas de Socaire, Camar y Talabre.

    En Zaldívar, trabajamos con las comunidades del entorno del Salar de Atacama que se encuentran dentro del EIA del proyecto Zaldívar, con el objetivo de reemplazar el uso de agua continental por una fuente alternativa de agua, tras un período de transición de tres años. En 2024, el proyecto se sometió a una consulta indígena con la comunidad de Peine, liderada por la Autoridad Ambiental Regional.

    Valle del Choapa

    Los Pelambres ha estado trabajando estrechamente con las comunidades indígenas para establecer acuerdos formales de trabajo conjunto, principalmente con el pueblo Chango, así como con otras comunidades del Valle del Choapa, donde los pueblos Diaguita y Mapuche poseen derechos ancestrales.

    11 acuerdos firmados:
    1. Consejo de Ancianos Changos, Caleta Las Conchas Los Vilos
    2. Grupo Cultural Indígena Changos de Chungo
    3. Consejo Changos, Caleta de Chigualoco
    4. Consejos Familiares Changos, Los Vilos Mar y Tierra Changos
    5. Organización Changos La Cachina
    6. Grupo Changos Islas Blancas
    7. Unión Comunitaria Changos Costa Vileña
    8. Comunidad Sociocultural Changos Leiva Rojas
    y sus descendientes
    9. Consejo de Pescadores Changos
    10. Comunidad Indígena Puerto Canoa
    11. Comunidad Indígena Diaguita Taucan.

    Mantenemos un canal de comunicación abierto para atender los reclamos planteados por las comunidades cercanas a nuestras áreas de operación, gestionado por el área de Asuntos Públicos. En 2023 trabajamos en un plan de mejora de la gestión del Canal de Denuncias Comunitarias, así como en los procesos de investigación, gobernanza y divulgación externa.

    El mecanismo fue diseñado en línea con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PRNU) de las Naciones Unidas y la Guía de Buenas Prácticas para la Gestión y Resolución de Inquietudes y Quejas a Nivel Local del ICMM.

    El canal fue actualizado en 2022 para reportar inquietudes, quejas y reclamos planteados por comunidades vecinas en relación con nuestras operaciones. Las quejas pueden presentarse de forma confidencial y se monitorean hasta su resolución, proceso que se desarrolla en promedio dentro de un período de 30 días. En 2023 recibimos 179 denuncias a través del canal.

    Aquellos miembros de la comunidad sin acceso a internet pueden presentar sus quejas por carta o en persona a la compañía que corresponda o al coordinador local de relaciones comunitarias. Luego, las quejas se ingresan al sistema para permitir el seguimiento y monitoreo de su nivel de avance.

    El empleo local es muy importante para Antofagasta Minerals y es resultado de la gran cadena de valor productiva asociada a nuestras operaciones en las regiones de Coquimbo y Antofagasta. Priorizamos a los proveedores locales y confiamos en sus capacidades para abordar los nuevos requerimientos de la industria y valoramos el rol que desempeñan en nuestra contribución a la generación de valor social y económico local.

    En Antofagasta Minerals creemos que desarrollar las habilidades y competencias de las comunidades con las cuales nos relacionamos es un deber fundamental. Los Pelambres lleva más de siete años impulsando una estrategia de empleo local para cumplir con las expectativas de la comunidad en términos de demanda laboral.

    Los proveedores regionales de bienes y servicios son socios estratégicos para lograr el éxito de nuestro negocio y representan un eslabón clave en nuestra cadena de valor. Estas empresas tienden a contratar mano de obra local y tienen el potencial de brindar mayor competitividad a nuestras operaciones debido a la ventaja competitiva que logran por su conocimiento, capacidad y proximidad geográfica.

    En 2023 consolidamos la estrategia de empleabilidad para la región de Antofagasta, que apunta a fortalecer los vínculos con los territorios mediante la generación de oportunidades laborales con dos ejes estratégicos: la capacitación para la empleabilidad y la generación de oportunidades laborales para las comunidades del área de influencia de nuestras operaciones nortinas.

    En formación para la empleabilidad, se ha desarrollado un programa que incluye cursos en oficios como mantenimiento, operación de maquinaria, gestión de bodega y conducción. Y en materia de oportunidades laborales, se desarrolló un Programa de Aprendices Comunitario para operadores de plantas concentradoras donde participaron 11 vecinos de la comuna de Sierra Gorda.

    Lanzado en 2021, el programa “En Red – Comunidad Digital” busca integrar a las comunidades de nuestras áreas de influencia al proceso de transformación digital mediante iniciativas de conectividad y alfabetización digital para mejorar su calidad de vida en cinco áreas: salud, educación, capacitación laboral, gestión del agua y emprendimiento.   

    El programa promueve, a través de la digitalización y la adopción tecnológica, el desarrollo de nuevos estilos de vida, vinculados a las características culturales, productivas e identitarias de los territorios donde operamos. Hoy consta de más de 20 iniciativas dirigidas a abordar la infraestructura y la digitalización. déficit de habilidades en comunidades rurales y vulnerables, ubicadas cerca de nuestras operaciones, a través de una estrecha colaboración con empresas y organizaciones locales en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

    Principales objetivos

    Conectividad en zonas rurales: proporcionar conexiones robustas a internet a través de alianzas público-privadas en zonas que carecen de conectividad, enfocándose en tres tipos de proyectos:   

    − Instalación de fibra óptica.

    − Zonas gratuitas de wifi.

    − Mejoras de banda ancha a través de otras tecnologías

    Aprender en Red: implementar una Academia Digital para brindar habilidades a diferentes grupos de comunidades y contribuir a los territorios de una manera que vaya más allá de la minería.

    − Acercamiento del trabajo digital a líderes comunitarios, emprendedores y Servicios Sanitarios Rurales.

    − Capacitación a proveedores locales.  

    Telemedicina en salud rural: brindar telemedicina y abrir farmacias (digitales o puntos de venta) en las zonas donde se ubican nuestras operaciones, incrementando el acceso a medicamentos y especialistas médicos en las zonas rurales, en alianza con los servicios de salud locales y los municipios.

    Telemetría de gestión del agua: optimizar la gestión del agua en la provincia de Choapa mediante el uso de telemetría y big data en todos los Sistemas Sanitarios Rurales de la zona.

    − Plan piloto de telemetría.

    − Profundización en el alcance de las mediciones y la calidad de los datos.

    − Gobernanza corresponsable a nivel provincial.

     

    Alianzas Colaborativas

    Somos miembros de organizaciones que nos permitan trabajar en conjunto con otras empresas para abordar los desafíos de la industria.

    Saber más

    Relacionamiento comunitario

    Buscamos contribuir al bienestar de las comunidades cercanas a nuestras faenas.

    Saber más

    Región de Antofagasta

    Conoce nuestras alianzas con actores públicos y privados en la región.

    Saber más

    Región de Coquimbo

    Conoce nuestras alianzas con actores públicos y privados en la región.

    Saber más

    Minnesota

    Conoce más sobre esta iniciativa

    Saber más

    Somos Choapa

    Conoce más sobre esta iniciativa para el desarrollo sustentable del territorio.

    Saber más

    Diálogos para el Desarrollo

    Conoce más sobre esta iniciativa

    Saber más

    Aprende en Red

    Plataforma de aprendizaje a proveedores para participar en los procesos de licitación.

    Acceder