Seguridad y salud (SSO)

La producción segura basada en una cultura interna sustentable es nuestro principal activo. Hemos avanzado constantemente en la difusión de este enfoque en las bases de nuestra compañía y entre nuestros contratistas, apoyados en la confianza, la planificación y los principios de roles y responsabilidades. Como uno de nuestros cinco pilares estratégicos, la seguridad y salud están en el centro de nuestras actividades diarias.

Nuestra estrategia

En Antofagasta Minerals nos esforzamos por ser líderes en seguridad y salud ocupacional, donde nuestros trabajadores y colaboradores promueven y mantienen un ambiente de trabajo seguro y saludable. Una sólida gestión en estos dos ámbitos proporciona las bases de nuestras actividades y compromiso con la mejora continua a través del control de riesgos y el seguimiento del desempeño.

En 2024 avanzamos en la consolidación de nuestro Sistema de Gestión de Excelencia Operacional (OEMS), que incorpora la seguridad como un componente clave en función de desarrollar una cultura que prioriza la seguridad y la implementación de una gama de iniciativas para promover la concienciación sobre los riesgos relacionados con la seguridad.

RECSS

Reglamento especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

BALANCE DEL AÑO 2024

Durante el año 2024, el Grupo mantuvo nuevamente su desempeño sin fatalidades en todas las operaciones, con indicadores clave de seguridad –tasas de frecuencia tanto de lesiones con tiempo perdido como del total de lesiones registrables– disminuyendo año tras año.

Los accidentes de alto potencial, que son un indicador clave de seguridad, disminuyeron en un 34,5% en todo el Grupo durante 2024. Además, la Tasa de Frecuencia de Accidentes de Alto Potencial1 fue de 0,11 para Los Pelambres, 0,05 para Centinela y 0,03 para Antucoya. Zaldívar no registró accidentes de alto potencial en 2024, lo cual es un resultado importante.

Para asegurar la idoneidad de todos nuestros controles críticos, realizamos una revisión completa; este ejercicio llevó a una redefinición de nuestros controles críticos más materiales y a una consecuente reducción del 53%, permitiendo a los responsables una gestión más enfocada y efectiva de los controles críticos.

En cuanto al desempeño en 2024, el número de individuos con indicadores de alto riesgo de condiciones de salud ocupacional cayó en un 93%, con la detección de condiciones tanto temporales como permanentes disminuyendo en un 100% y 75% respectivamente. Estas mejoras están vinculadas al reciente éxito del Grupo en reducir los niveles de exposición a factores como el ruido y el polvo.

 

 

 

Pilares del Plan de Seguridad y Salud

Hay cuatro capas interrelacionadas:

a. Definición de línea base, Evaluación y Control de Riesgos Laborales (WRAC): identifica, analiza y evalúa los riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

b. Directriz de control: evalúa actividades de riesgo alto y crítico utilizando la herramienta de análisis BowTie.

c. Análisis de Riesgo de la Tarea Planificada (ARTP): evalúa las tareas que provienen de actividades de riesgo alto y crítico.

d. “Yo digo No”: práctica que promueve la negativa a ejecutar una tarea basada en el ARTP. Este proceso se refuerza con el Programa de Liderazgo de Supervisores.

Para evitar la repetición de eventos de seguridad y salud no deseados, implementamos la herramienta “Aprender de los Accidentes” que promueve el aprendizaje colectivo de las investigaciones de accidentes y la implementación preventiva de acciones correctivas transversales.

Continuamos con la iniciativa “Liderazgo Visible”, donde el Comité Ejecutivo visita las diferentes faenas para observar el desempeño en seguridad y salud de trabajadores propios y contratistas.

Nuestros datos de desempeño de seguridad y salud incluyen a contratistas y subcontratistas, quienes deben cumplir plenamente con nuestros estándares y procedimientos.