Región de Antofagasta

Nuestras minas Centinela, Antucoya y Zaldívar están ubicadas en la región de Antofagasta, donde la minería y, más recientemente, la producción de energías renovables, son las principales actividades económicas.

 

Esta árida región se caracteriza por las largas distancias entre sus pequeños pueblos en el interior del desierto de Atacama y sus dos ciudades principales: Antofagasta, capital regional y puerto en la costa, y Calama, cerca de las montañas.

 

Minera Centinela está a 34 kilómetros de Sierra Gorda, un pueblo de alrededor de 1.700 habitantes que trabajan en su mayoría, directa o indirectamente para las tres grandes minas de cobre de la zona: Centinela, Spence de BHP y Sierra Gorda de KGHM. Conoce más en el sitio web de la compañía.  

Aspectos destacados de sustentabilidad en 2024:
Seguridad: Índice de frecuencia de incidentes de alto potencial (LTIFR1) de 0,90 en 2024 (2023: 0,56)
y una reducción del 37,5 % en la tasa de frecuencia de incidentes de alto potencial en 2024.
Abastecimiento de agua: las operaciones utilizan agua de mar sin tratar; los pozos de agua continentales se cerraron en 2022.
Plantilla equilibrada: el 27 % de los empleados son mujeres.

Minera Antucoya se sitúa a 75 kilómetros de María Elena, una comuna de unas 6.500 personas que creció alrededor de la industria salitrera de Chile en los siglos XIX y XX, actividad de la cual todavía depende en gran medida.  Conoce más en el sitio web de la compañía.  

Aspectos destacados de sustentabilidad en 2024:
Seguridad: Índice de Frecuencia de Enfermedades Profesionales (LTIFR1) de 1,39 en 2024 (2023: 0,65) y una reducción del 77 % en la tasa de frecuencia de enfermedades profesionales (IFE) de 0,65 en 2023 a 0,15.
Antucoya recibió el premio Carlos Vial Espantoso a la excelencia en las relaciones laborales y el desarrollo de los empleados.
Abastecimiento de agua: las operaciones utilizan agua de mar sin tratar; los pozos de agua continentales se cerraron en 2022.

No existen asentamientos importantes cerca de Zaldívar, rajo minero que obtiene agua para sus operaciones de la zona de Tilopozo distante unos 100 kilómetros de la mina, donde las comunidades de Peine, Socaire, Camar y Talabre realizan algún tipo de actividad. Conoce más en el sitio web de la compañía.                     

Aspectos destacados de sustentabilidad en 2024:

Seguridad: LTIFR1 de 0,31 en 2024 (2023: 0,72) y cero incidentes de alto potencial en 2024.

Agua: El 93 % del agua utilizada se recirculó.

 

 

El área de influencia de Centinela y Antucoya incluye Michilla, un pueblo pesquero a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Mejillones, de donde extraemos agua de mar para procesos mineros y exportamos concentrados de Centinela. Las dos operaciones utilizan instalaciones portuarias de terceros en Mejillones para importar insumos como petróleo, ácido y explosivos, mientras que las tres operaciones en conjunto envían cátodos a través de instalaciones portuarias de terceros en Antofagasta y Mejillones.

Programas

 

Desde la implementación de este programa de participación en la Región de Antofagasta, se han llevado a cabo 48 iniciativas en acuerdo con las comunidades de Michilla (8), Sierra Gorda (20) y María Elena (20).

Michilla

En 2024, se implementaron tres iniciativas para apoyar a la comunidad de Michilla:

• Semana de Michilla: Autogestión de eventos comunitarios mediante la adquisición de equipos de sonido y amplificación.

• Michilla en tu Ruta: Diseño e instalación de letras volumétricas con el nombre del pueblo.

• Michilla te Cuida: Programa de salud complementario que equipa el consultorio de atención primaria con equipos odontológicos y oftalmológicos.

Sierra Gorda

Se implementaron tres proyectos acordados por la comunidad de Sierra Gorda:

• Mejora de la infraestructura en cercas perimetrales, construcción de áreas de sombra y mejoramiento del Monumento a las Personas Mayores en el cementerio.

• Cursos de capacitación en “Técnicas Mecánicas de Inyección Diésel” y “Aplicación de Técnicas de Manipulación y Catering de Alimentos”.

• Recuperación y mejoramiento del área de valor comunitario conocida como el “Pulmón Verde”.

María Elena

La empresa colaboró ​​con la comunidad de María Elena para desarrollar iniciativas priorizadas por la comunidad, identificadas en foros abiertos y ejecutadas de forma colaborativa:

• Operaciones de salud y esterilización por veterinarios especialistas para animales de la comunidad y de compañía.

• Proyecto Brillando Juntos – Academia Destellos: Brindando herramientas y apoyo integral con talleres de nutrición y salud mental para 43 niñas de la academia de gimnasia rítmica, junto con tres clínicas deportivas intensivas para fortalecer el trabajo en equipo, la empatía y el respeto.

• Mejorar el acceso a la salud para adultos mayores mediante un programa que incluye cirugías menores y actividades para mejorar la salud emocional y física, con el que se espera atender a 80 pacientes en lista de espera.

 

En la Región de Antofagasta, un vehículo fundamental para promover el desarrollo económico de la región es la alianza público-privada Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta. Fuimos la primera empresa minera en unirnos a esta iniciativa en 2018, cuando nos comprometimos con la formación de capital humano y el desarrollo de proveedores regionales innovadores.

En este marco, participamos activamente de la Mesa de Innovación Regional, que lidera CORFO, mediante la cual patrocinamos los Premios de Innovación Antofagasta Minerals otorgados anualmente a emprendedores y empresas locales, que contribuyen a fortalecer el ecosistema de la innovación en la región. En 2021, además, cofinanciamos un estudio del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), que reveló que los proveedores industriales innovadores de la región representan un 46 %. La segunda etapa del estudio, que busca el cierre de brechas, se concentra en 536 empresas.

Nuestro trabajo contempla 12 programas diferentes con las dos universidades de la región, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte (UCN). En una iniciativa clave, 40 estudiantes de alto rendimiento en su último año escolar —provenientes de entornos vulnerables de María Elena, Mejillones y Michilla–, recibieron apoyo para superar las brechas educacionales y prepararse para la universidad, en virtud de una alianza con la UCN. Otro ejemplo son los fondos concursables que ofrecemos a estudiantes para que puedan emprender proyectos de innovación técnica.

En 2021, nuestro programa de becas en la Región de Antofagasta benefició a 47 jóvenes de María Elena, Sierra Gorda, Michilla y Calama.

En un proyecto conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta y otras empresas, estamos financiando también la tercera etapa de infraestructura, que incluye talleres y un gimnasio, para el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, donde el 80 % de los alumnos proviene de familias vulnerables.

En octubre, nos unimos al programa público-privado “Empleo Región” ejecutado por la UCN, que busca promover la contratación local y considera la creación de un portal de búsqueda de empleo y una agencia de empleabilidad.