- A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia, “las operaciones de Antofagasta Minerals
mostraron resiliencia y flexibilidad, lo que nos permitió cumplir con todas las estimaciones en
relación con la producción, los costos y la seguridad”, comentó Iván Arriagada, presidente
ejecutivo del Grupo Minero.
- El Grupo informó, además, que este año espera producir entre 730.00 y 760.000 toneladas de
cobre, con un costo estimado de US$1,25 por libra.
A pesar de las restricciones adoptadas para contener la propagación del COVID-19 en Chile, durante
2020 Antofagasta Minerals logró una producción de cobre fino de 733.900 toneladas, resultado que
está en línea con lo proyectado a principios del año pasado. Además, la compañía logró disminuir sus
costos y, lo más importante, completar más de dos años sin accidentes fatales en sus faenas y
proyectos.
“Nuestra prioridad es proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y colaboradores, así
como la de las comunidades que viven en nuestras áreas de influencia. Esto no cambiará en 2021, ya
que mantendremos todos los protocolos sanitarios implementados en 2020. Además, estoy contento
de informar que, por segundo año consecutivo, no hubo accidentes fatales y que los indicadores de
seguridad siguen mejorando en todas nuestras operaciones,” señaló Iván Arriagada, presidente
ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Junto con lo anterior, destacó que el costo neto de caja llegó a US$1,14 por libra en promedio durante
el año anterior, lo que implica una reducción de 6,6% en comparación con 2019. Esto se debe a una
mayor debilidad del peso, menor valor de insumos y al programa de control de costos que ha impulsado
el Grupo durante los últimos años.
“Las operaciones de Antofagasta Minerals demostraron ser resilientes y flexibles, lo que nos permitió
cumplir con todas nuestras proyecciones en relación con la producción, los costos y la seguridad”, indicó
Iván Arriagada.
En cuanto a los subproductos, la producción de oro en 2020 fue de 204.100 onzas, lo que representa
una disminución de 27,7% respecto al año anterior debido a menores leyes de este metal en Mineral
Centinela. Por su parte, la producción de molibdeno creció en 8,6%, a 12.600 toneladas, gracias a un
aumento en el procesamiento en Minera Los Pelambres.
Metas para 2021
Para este año, Antofagasta Minerals estima una producción de 730.000 a 760.000 toneladas de cobre,
240.000 a 260.000 onzas de oro y 9.500 a 11.000 toneladas de molibdeno.
El crecimiento proyectado en la producción de cobre y oro se debe a mayores leyes en la línea de
sulfuros de Minera Centinela y a una alta eficiencia operacional en las cuatro compañías mineras. “De
esta forma, esperamos que la producción 2021 tenga un costo neto de caja de US$1,25 la libra”,
comentó Iván Arriagada.
Por otra parte, el Grupo espera impulsar inversiones por US$1.600 millones durante 2021. “De esta
forma, esperamos contribuir a enfrentar la crisis social y económica generada por la pandemia,
especialmente en las comunas donde están nuestras operaciones y proyectos”, explicó Iván Arriagada.
Proyecto INCO de Minera Los Pelambres
En relación con el proyecto de Infraestructura Complementar de Minera Los Pelambres (INCO), el que
se vio suspendido temporalmente durante 2020 a raíz de la pandemia, el ejecutivo explicó que el Grupo
revisó tanto la inversión requerida como los plazos de construcción.
“Hace poco terminamos una revisión exhaustiva de este proyecto, sus costos y del cronograma de
ejecución. Esta revisión incorpora una nueva estimación de inversión debido a restricciones de dotación
en faena relacionadas con la pandemia y a cambios en las obras marinas para permitir una futura
ampliación de planta desaladora a 800 litros por segundo. Esto lleva a una nueva expectativa de
inversión de US$1.700 millones. Además, se espera que entre en producción en la primera mitad del
2022”, dijo Iván Arriagada.
Cabe recordar que el proyecto INCO consiste en reforzar la capacidad de procesamiento de mineral
mediante la instalación de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación, junto con la
construcción de una planta desaladora en Puerto Punta Chungo en Los Vilos.
Durante el primer trimestre, Minera Los Pelambres ingresará al Sistema de Evaluación Impacto
Ambiental (SEIA) el proyecto de Adaptación Operacional que, entre otras obras, considera la ampliación
de la planta desaladora que está en construcción en el proyecto INCO. De esta forma, Los Pelambres
será la primera compañía de la zona central de Chile que utilizará principalmente agua de mar para
producir cobre.
